Origen
de la palabra zero waste
La
palabra zero waste proviene de la industria en su búsqueda para implementar
estrategias para hacer un manejo adecuado de los residuos. La primera compañía en
utilizar el termino fue Subaru en 2004 al anunciar su primera planta “zero
waste” en indiana estados Unidos (CEGESTI, 2011).
Zero
waste International Alliance (ZWIA) define esta palabra como un objetivo ético,
económico, eficiente y visionario, para guiar a las personas a cambiar sus
estilos de vida y prácticas para emular ciclos naturales sostenibles, donde
todos los materiales desechados están diseñados para convertirse en recursos
para que otros los usen (ZWIA 2009).
Cuyo objetivo es evitar
que se incineren y se vayan a un relleno sanitario para lograr el
aprovechamiento y la buena gestión de los residuos.
ZWIA también menciona
que cero residuos (zero waste) es la
conservación de todos los recursos mediante la producción, el consumo, la
reutilización y la recuperación responsables de productos, embalajes y
materiales sin quemar y sin descargas a la tierra, el agua o el aire que amenacen
el medio ambiente o la salud humana. Esta definición esta encaminada
para su implementación en las empresas.
Movimiento zero waste
Pero a que se refiere cuando
hablamos de implementar zero waste a nuestra vida cotidiana pues bien
actualmente se ha vuelto un movimiento global donde tiene como objetivo
implementar prácticas para reducir los residuos en la vida de un individuo; una
de las promotoras de este movimiento es Bea Johson autora del blog y libro Zero
waste home quien da consejos de como podemos reducir nuestros residuos desde la
casa.
Se puede mencionar que el
zero waste tiene dos vertientes una es su implementación en la industria e
instituciones y la segunda como movimiento de cambio de hábitos para reducir lo
mas posible los residuos o evitar su generación. Cualquiera de las dos formas
busca reducir el impacto negativo en el planeta.
Ver el zero waste desde
un acto individual es necesario pues de esa forma se puede disminuir los
residuos de manera puntual y a su vez colectivamente pueda trascender en la disminución
de la contaminación del planeta y a su ves pueda haber beneficios ambientales,
sociales y económicos.
Bibliografía:
Rojas J. 2011. La filosofía
“zero waste” Éxito empresarial. No. 159. Pag 3.
Comentarios
Publicar un comentario